Ir al contenido principal

Ralsina.Me — El sitio web de Roberto Alsina

Discutiendo con cualquiera parte III: Darwin y porqué se le dió una difusión mundial.

» Ca­pí­tu­lo III – Da­rwin y por­qué se le dió una di­fu­sión mun­dia­l.

Ya en el ca­pí­tu­lo II el au­tor de­mues­tra su to­tal ig­no­ran­cia del mé­to­do cien­tí­fi­co y su ab­so­lu­ta in­com­pren­sión de la teo­ría de Da­rwin y sus mo­di­fi­ca­cio­nes. Vea­mos aho­ra co­mo si­gue la co­sa...

Si bien des­de ni­ño ya in­tui­ti­va­men­te des­creía la teo­ría de la evo­lu­ción y lue­go fui com­pro­ban­do su fal­se­da­d, siem­pre me ad­mi­ró el por­qué se di­fun­dió tan­to.

Cla­ro, si es una co­sa tan ob­via­men­te fal­sa pa­ra el au­to­r, su po­pu­la­ri­dad en­tre el res­to de la gen­te pro­ba­ble­men­te sea... ¡u­na cons­pi­ra­ció­n!

Siem­pre ha ha­bi­do cien­tí­fi­cos que la acep­ta­ban y quie­nes la re­cha­za­ban, pe­ro avan­zó con tal fuer­za pa­ra ser una teo­ría que to­do de­bía de­cir­se en tér­mi­nos de evo­lu­ció­n.

No. Hay mon­to­nes de teo­rías no evo­lu­ti­vas de las co­sas. Aún su­po­nien­do que es­te­mos ha­blan­do úni­ca­men­te de bio­lo­gía, es­to no es cier­to. Pe­ro dé­mos­le el be­ne­fi­cio de la du­da al au­tor y su­pon­ga­mos que es­tá apli­can­do hi­pér­bo­le.

Cuan­do el gan­so ne­ce­si­tó vo­lar le cre­cie­ron las ala­s, cuan­do el ser hu­ma­no ne­ce­si­tó pen­sar ob­tu­vo su in­te­li­gen­cia.

Es­te error vie­ne de arras­tre. La evo­lu­ción no es una fuer­za di­ri­gi­da a sa­tis­fa­cer las ne­ce­si­da­des de na­die. Es un en­fo­que com­ple­ta­men­te erró­neo.

Por ri­dícu­la que fue­ra la fra­se siem­pre te­nía que alu­dir a la teo­ría de la evo­lu­ció­n. Pa­ra los evo­lu­cio­nis­tas si un ani­mal tie­ne un ojo era que lo ne­ce­si­ta­ba. Así que­da­ron co­sas ri­dícu­las de es­ta­ble­cer co­mo el ra­dar de los mur­ciéla­go­s. Pe­ro to­do el tiem­po lo pue­de se­gún ello­s.

Po­ner pa­la­bras en bo­ca de los de­más no es bue­na edu­ca­ció­n, so­bre to­do si son in­ven­tos su­yo­s.

Pa­ra des­cri­bir a una ba­lle­na, se de­be de­cir que tie­nen ex­tre­mi­da­des an­te­rio­res que han evo­lu­cio­na­do has­ta con­ver­tir­se en ale­ta­s, aun­que sus hue­sos to­da­vía mues­tran re­mi­nis­cen­cias de ele­men­tos óseos ar­ti­cu­la­dos en de­dos y con ex­tre­mi­da­des pos­te­rio­res que se han per­di­do por com­ple­to y sin nin­gu­na co­ne­xión en­tre es­tas y la co­la. Pa­ra el hu­ma­no co­mún bas­ta­ba de­cir que la ba­lle­na tie­ne ale­tas y co­la y na­da má­s.

Pa­ra el hu­ma­no co­mún es­ta com­pu­ta­do­ra es gran­de y gris. Pa­ra mí es un P4 2.6­Ghz con 2GB de RAM co­rrien­do Ar­ch Li­nux ac­tua­li­za­do a ayer con dri­ver le­ga­cy nVi­dia. Las des­crip­cio­nes de las co­sas va­rían de acuer­do a quien las ha­ce y pa­ra qué las ha­ce.

Si un bió­lo­go des­cri­bie­ra una ba­lle­na co­mo un bi­cho gran­de con ale­tas y co­la es un gan­so (el bió­lo­go, no la ba­lle­na).

Siem­pre me ma­ra­vi­lló es­ta per­sis­ten­cia en des­cri­bir to­do co­mo si al­gu­na vez al­guien hu­bie­ra des­en­te­rra­do una ba­lle­na con 4 pa­tas y que la com­pa­ra­ción al­go más real que la ima­gi­na­ción to­tal­men­te fue­ra de la cien­cia del re­la­to­r.

¡Bue­no, pe­ro re­sul­ta que sí se han des­en­te­rra­do ba­lle­nas con pa­ta­s!

Vea­mos al­gu­nos ejem­plo­s:

http://tinyfrog.files.wordpress.com/2008/02/whales-graph.jpg?w=500

Más in­for­ma­ción en http://­tin­y­fro­g.wor­dpress.­co­m/2008/02/01/­pz-­m­yer­s-­vs-­geo­ffre­y-­si­m­mon­s-­dis­co­ve­r­y-ins­ti­tu­te/

Que in­te­re­san­te no? Se pue­de ver co­mo los miem­bros pos­te­rio­res se re­du­cen co­men­zan­do con Rodho­ce­tus, ca­si no exis­ten en Do­ru­don y des­apa­re­cen en Ba­si­lo­sau­rus.

Es­to no fue mas que otro ejem­plo de el au­tor cre­yen­do que su ig­no­ran­cia es prue­ba de al­go. Él no co­no­ce fó­si­les de pro­to­ba­lle­na­s, en­ton­ces las pro­to­ba­lle­nas son un mi­to.

Es­ta ma­nía de to­do ex­pli­car­lo co­mo si real­men­te hu­bie­ra su­ce­di­do, que só­lo tie­ne un pa­ra­le­lo en los po­lí­ti­cos que pue­den dis­fra­zar la es­ta­fa más bur­da co­mo una ne­ce­si­dad del pue­blo.

De­ma­go­gia ba­ra­ta.

Cuan­do leí el ex­ce­len­te li­bro de Ha­run Yan­ya, el en­ga­ño del evo­lu­cio­nis­mo, no só­lo en­contré un li­bro que re­fle­ja­ba la ma­yor par­te de mis ideas sino que a su vez me dio una ra­zón va­le­de­ra de que la teo­ría de la evo­lu­ción que era por lo me­nos muy dis­cu­ti­ble y con in­nu­me­ra­bles pro­ble­mas que el mis­mo Da­rwin no po­día re­sol­ve­r, ha­ya evo­lu­cio­na­do a tal pun­to de ser usa­da co­mo ver­dad ab­so­lu­ta en gran par­te de los es­cri­to­s.

La teo­ría de la evo­lu­ción tie­ne pro­ble­mas y an­tes ha te­ni­do otro­s. Es la na­tu­ra­le­za de la cien­cia que to­das las "ver­da­des" son pro­vi­so­rias y su­je­tas a co­rrec­ció­n. Obrar de otra ma­ne­ra o acep­tar otra co­sa es apar­tar­se de la cien­cia y en­trar en el dog­ma re­li­gio­so, ten­ta­ción a la que el au­tor no se re­sis­te en nin­gún mo­men­to.

Al­go sin nin­gu­na ba­se cien­tí­fi­ca, con pro­ble­mas des­de el ori­gen, no de­be­ría “e­vo­lu­cio­na­r” tan fá­cil­men­te en una teo­ría uni­ver­sal­men­te acep­ta­da. ¿Por­qué los de­trac­to­res de la teo­ría no tu­vie­ron di­fu­sió­n?

¿Qué de­trac­tor no tu­vo di­fu­sió­n? Cuan­do Da­rwin pu­bli­có su li­bro, fue ri­di­cu­li­za­do en los me­dios por mon­to­nes de per­so­nas hoy ca­si ol­vi­da­da­s, ex­cep­to por la re­fe­ren­cia de "es­te es el que se reía de Da­rwi­n".

Y sien­do una teo­ría tan di­fun­di­da tam­bién me lla­ma­ba la aten­ción que no se di­fun­die­ra to­dos los arre­glos a la teo­ría de lo que se de­no­mi­na neo­da­rwi­nis­mo que pre­ten­de man­te­ner al­gu­nas po­cas ba­ses de los pos­tu­la­dos y a la vez sub­sa­nar los pro­ble­mas in­sal­va­bles con nue­vas teo­rías ¿por­qué en­se­ñar la teo­ría que has­ta sus de­fen­so­res con­si­de­ran equi­vo­ca­da?

¿A qué se re­fie­re con que no se di­fun­den? Dawkins ven­dió mu­chí­si­mas co­pias de "El re­lo­je­ro cie­go­", Gould ven­dió mu­chí­si­mas de sus li­bros de di­vul­ga­ció­n. Que el au­tor no ha­ya oí­do acer­ca de los cam­bios pos­te­rio­res a 1870 ha­bla mal de él so­la­men­te.

Ha­run in­tro­du­ce un con­cep­to bá­si­co. La di­fu­sión de la teo­ría de la evo­lu­ción tie­ne un ob­je­ti­vo cla­ro, apun­ta­lar la fi­lo­so­fía “ma­te­ria­lis­ta” que sos­tie­ne que lo úni­co que exis­te es la ma­te­ria, es­en­cia pa­ra ellos de to­do lo or­gá­ni­co e inor­gá­ni­ca ne­gan­do un Dios crea­do­r.

¿A quié­nes se su­po­ne que se acu­sa de que­rer ha­cer eso? Cuan­do se fir­mó ese acuer­do, y por­qué no me pa­gan mi par­te pa­ra ser miem­bro de la cons­pi­ra­ció­n, es lo que yo quie­ro sa­be­r.

Al no te­ner mas que el ni­vel de ma­te­ria, el hom­bre re­pa­ra so­la­men­te en él, y no ne­ce­si­ta de va­lo­res mo­ra­le­s, y va mas allá al abo­lir cual­quier va­lor bá­si­co de éti­ca y so­cie­da­d.

Pa­ra ser es­te un es­cri­to que pre­ten­de pro­bar la exis­ten­cia de dios de for­ma cien­tí­fi­ca, el au­tor pa­re­ce sim­ple­men­te asu­mir que no só­lo dios exis­te, sino que es la fuen­te de to­da mo­ral y éti­ca. Es­tas pa­ya­sa­das de pri­ma­ria no me­re­cen ma­yor res­pues­ta que: soy ateo y soy mo­ra­l, chu­pá­te esa man­da­ri­na.

El re­sul­ta­do po­lí­ti­co de la fi­lo­so­fía ma­te­ria­lis­ta es el co­mu­nis­mo. El cual en­tre sus pre­mi­sas siem­pre fue ne­ta­men­te anti­rre­li­gio­so.

Uhhhhh los co­mu­nis­ta­s, yo sa­bía que los co­mu­nis­tas te­nían al­go que ver con es­to.

Es un he­cho que Ma­rx es­cri­bie­ra en el li­bro pa­ra En­gels “El ori­gen de las Es­pe­cie­s"¨ lo si­guien­te “es­te es el li­bro que con­tie­ne los fun­da­men­tos de la his­to­ria na­tu­ral pa­ra nues­tros pun­tos de vis­ta”. Tan­to Ma­rx co­mo En­gel­s, de­cla­ra­da­men­te ateo­s, tie­nen en su ba­se el ter­mi­nar con las creen­cias re­li­gio­sas. El co­mu­nis­mo en su lu­cha de la gue­rra fría fue el ma­yor im­pul­sor de las teo­rías de evo­lu­ción da­do que és­tas con­fron­tan di­rec­ta­men­te con ba­ses de la re­li­gión

Por adon­de em­pie­zo­... el blo­que co­mu­nis­ta era anti da­rwi­nis­ta. La teo­ría "o­fi­cia­l" de la Unión So­vié­ti­ca era el Lysenko­ís­mo, o Lysenko­-­Mi­chu­ri­nis­mo, que es una va­rian­te de la evo­lu­ción La­mar­ckia­na de la he­re­da­bi­li­dad de los ca­rac­te­res ad­qui­ri­do­s. Es muy dis­tin­ta de to­das las co­sas que el au­tor ha men­cio­na­do has­ta aho­ra, y era ya una teo­ría pe­ri­mi­da en oc­ci­den­te a fi­nes del si­glo XIX.

Por ejem­plo, una de las teo­rías de Lysenko era que si uno arran­ca­ba las ho­jas de las plan­tas de al­go­dón pro­du­ci­ría plan­tas sin ho­jas por he­ren­cia.

O sea, el au­tor no só­lo no tie­ne idea, no tie­ne idea de que no tie­ne idea.

su­gi­rien­do que Dios no es ne­ce­sa­rio pa­ra la crea­ció­n. Es­ta es sin du­da uno de los pi­la­res de la apro­ba­ción de una teo­ría ri­dícu­la y sin ba­ses co­mo la de la evo­lu­ció­n.

Des­de ya que es im­po­si­ble ha­cer cien­cia si uno tie­ne (li­te­ral­men­te) un deus ex ma­chi­na pre­pa­ra­do pa­ra ca­da co­sa que le cues­te. Já, no te­ne­mos una teo­ría com­ple­ta pa­ra la abio­gé­ne­sis => Dios lo hi­zo!

Tam­bién Ha­run dá otras ra­zo­nes de la fe­roz de­fen­sa de las teo­rías de Da­rwin ex­pli­ca­das en que los cien­tí­fi­cos son pri­me­ros ma­te­ria­lis­tas y lue­go cien­tí­fi­co­s, por lo que es­tán obli­ga­dos a crear un apa­ra­to de in­ves­ti­ga­ción y un con­jun­to que pro­duz­can ex­pli­ca­cio­nes ma­te­ria­lis­tas sin po­der per­mi­tir­se po­ner un pie en el um­bral di­vino.

Por su­pues­to que los cien­tí­fi­cos de­ben bus­car una ex­pli­ca­ción ma­te­ria­lis­ta a los fe­nó­me­nos ob­ser­va­ble­s, ese es su tra­ba­jo. Si Men­del hu­bie­ra di­cho "es­tas ar­ve­jas son ma­rro­nes por­que dios así lo dis­po­ne" en­ton­ces los li­bros de ge­né­ti­ca se­rían muy cor­to­s.

Ha­run des­ta­ca que el evo­lu­cio­nis­mo no es ca­paz ni si­quie­ra de ex­pli­car una sim­ple pro­teí­na y va mas allá en ex­pli­car lo que lla­ma las fá­bu­las de tran­si­ción del agua a la tie­rra, de la tie­rra al ai­re y otras in­ter­pre­ta­cio­nes fa­la­ces y fal­si­fi­ca­cio­nes de los evo­lu­cio­nis­ta­s. Re­co­mien­do la lec­tu­ra que es li­bre en www.ha­run­yah­ya.org

Un de­li­ran­te por ve­z. Ya le to­ca­rá a Ha­run más ade­lan­te.

Es cier­to que los ma­yo­res de­fen­so­res de la teo­ría de la evo­lu­ción y to­das las teo­rias pos­te­rio­res que in­ten­tan ex­pli­car lo inex­pli­ca­ble son ateos o ag­nós­ti­co­s, en­ton­ces su de­fen­sa es tam­bién una re­li­gió­n.

No se si­gue una co­sa de la otra. La com­pul­sión de de­cir que cual­quier co­sa que no le gus­ta a un cre­yen­te es la re­li­gión de los ateos es irri­tan­te.

Des­de el pun­to de vis­ta cien­tí­fi­co es muy bue­na la te­na­ci­dad de de­mos­trar lo in­de­mos­tra­ble pues con­tri­bu­ye al co­no­ci­mien­to. Mu­chos cien­tí­fi­co­s, pa­leon­tó­lo­go­s, in­ves­ti­ga­do­res, etc. se en­con­tra­rían sin tra­ba­jo si sim­ple­men­te se acep­ta­ra que la crea­ción fue he­cha in­du­bi­ta­ble­men­te por Dio­s.

Ob­via­men­te. Igual que los mé­di­co­s, quí­mi­co­s, fí­si­co­s, y cual­quier otro cien­tí­fi­co. Es má­s, per­mí­ta­me afir­mar que has­ta los di­rec­to­res téc­ni­cos de fú­tbol ve­rían su tra­ba­jo re­du­ci­do:

"Va­mos per­dien­do 1 a 0 y fal­tan 15 mi­nu­to­s, hay que ha­cer un cam­bio" -- "No, si va­mos per­dien­do es por­que dios in­du­bi­ta­ble­men­te así lo dis­pu­so­".

Así que ya sea por in­te­re­ses pun­tua­les de de­sa­rro­llar un pro­yec­to, por pre­mi­sas del co­mu­nis­mo, por pre­mi­sas de ateos o ag­nós­ti­co­s, por in­te­re­ses eco­nó­mi­cos y por la cien­cia mis­ma las teo­rías de la evo­lu­ción tie­nen que se­guir fin­gien­do ser una cien­cia y fes­te­jar to­do ha­llaz­go es­cla­re­ce­dor so­bre los es­tu­dios he­cho­s.

Des­de ya que ca­da ha­llaz­go es­cla­re­ce­dor me­re­ce ser fes­te­ja­do. Pa­ra eso se es­tu­dia y se in­ves­ti­ga, pa­ra lo­grar es­cla­re­cer co­sas. Me pre­gun­to, si el au­tor des­pre­cia tan­to la cien­cia, ¿por­qué se ha to­ma­do la mo­les­tia de es­cri­bir to­da es­ta par­va de san­de­ces "cien­tí­fi­ca­s" se­gún él?

Co­mo el gra­dua­lis­mo es to­tal­men­te des­car­ta­do aún por los mas acé­rri­mos de­fen­so­res de Da­rwi­n, las nue­vas teo­rías quie­ren man­te­ner to­do el es­que­ma de la evo­lu­ción pe­ro sin gra­dua­lis­mo.

Sí, se des­car­ta lo que pa­re­ce no fun­cio­na­r, se man­tie­ne lo que pa­re­ce fun­cio­na­r. Eso se lla­ma pen­sar.

Di­cho de ma­ne­ra com­ple­ja pue­de ser aten­di­do los pos­tu­la­do­s, pe­ro cuan­do uno los re­su­me pa­ra que que­de cla­ro la teo­ría fi­nal­men­te di­ce que de un rep­til un día na­ció un ave, o de un ra­tón na­ció un día un mur­ciéla­go.

No, eso es una pa­va­da. Creo dis­tin­guir un pro­ble­ma en el en­ten­di­mien­to del au­tor (bah, uno de tan­to­s). No hay só­lo dos pun­tos en la es­ca­la. No es "cam­bios in­fi­ni­te­si­ma­les o pa­sa­mos de un ra­tón a un mur­ciéla­go­". Es po­si­ble te­ner cam­bios gran­de­s, cam­bios chi­co­s, cam­bios muy chi­quiti­tos y cam­bios im­per­cep­ti­ble­s.

Por ejem­plo, es­tá de­ter­mi­na­do co­mo una mu­ta­ción pro­vo­có el de­sa­rro­llo de la vi­sión tri­cro­má­ti­ca en pri­ma­tes ame­ri­ca­nos (los afri­ca­nos no la tie­nen). Se sa­be cual es el gen que pro­vo­ca el cam­bio y to­do. No es que de gol­pe hu­bo un si­mio vo­la­do­r, es que con al­gu­nos cam­bios me­no­res en el ge­no­ma hay un si­mio que ve dis­tin­to.

To­do ador­na­do con una fá­bu­la pa­ra ni­ño­s, co­mo que el ra­tón se veía per­se­gui­do asi que ne­ce­si­ta­ba ala­s, y bue­no un día le cre­cie­ro­n, e iba per­dien­do la vis­ta y ne­ce­si­ta­ba no cho­car­se con los ob­je­tos y en­ton­ces un día na­ció un mur­ciéla­go con ra­dar y de ahí to­dos los mur­ciéla­gos apren­die­ron a na­cer u usar el ra­da­r. Fal­ta el ha­da ma­dri­na de los cuen­tos de ni­ño­s, pe­ro se­ria­men­te un cien­tí­fi­co no pue­de de­cir co­sas así.

"Un día le cre­cie­ron [las ala­s]" me sue­na más a una pe­lícu­la de Ca­pra que a bio­lo­gía evo­lu­ti­va. El au­tor ex­pre­sa una ca­ri­ca­tu­ra pa­ra po­der sen­tir­se in­te­li­gen­te mos­tran­do que la ca­ri­ca­tu­ra que crea no es co­rrec­ta. Es un re­cur­so re­tó­ri­co trans­pa­ren­te y des­ho­nes­to.

Ca­da vez que apa­re­ce un tex­to de al­gún ha­llaz­go me to­mo el tra­ba­jo de leer­lo pa­ra ver si en al­go pu­die­ra cam­biar el 0% de pro­ba­bi­li­dad de las teo­rías de la evo­lu­ción pue­dan al­gu­na vez de­mos­trar­se en al­gu­na es­pe­cie.

Bue­no, que opi­na de una bac­te­ria que de gol­pe pue­de di­ge­rir un nu­trien­te que an­tes no po­día, eso le gus­ta co­mo evo­lu­ción en una es­pe­cie? lea­lo aquí (cui­da­do, con­tie­ne au­tén­ti­ca cien­cia!)

Así, por ejem­plo leo un des­cu­bri­mien­to que tra­ta de con­tes­tar lo que Da­rwin se pre­gun­ta­ba, ¿de dón­de ha­bía sali­do el mur­ciéla­go­?, una cria­tu­ra noc­tur­na, vo­la­do­ra y cie­ga que pa­re­cía de­sa­fiar las le­yes de la se­lec­ción na­tu­ra­l.

El ar­ti­cu­lo in­creí­ble­men­te si­gue dan­do co­mo cier­ta la evo­lu­ción gra­dua­l, teo­ría que ya ha si­do aban­do­na­da y pa­sa a pre­gun­tar­se ¿Qué sur­gió an­tes, la ca­pa­ci­dad de vo­lar o la de orien­tar­se en la no­che por so­ni­do­s?, co­mo si ello pu­die­ra ser cier­to.

¿Qué ar­tícu­lo? Uno de los con­cep­tos bá­si­cos es que si uno tie­ne re­fe­ren­cias de­be com­par­tir­la­s, pa­ra que el lec­tor pue­da com­pa­rar lo que di­ce real­men­te con lo que el au­tor pro­cla­ma que di­ce.

Lue­go re­la­ta la apa­ri­ción en un ya­ci­mien­to de Wyo­ming del fó­sil de una nue­va es­pe­cie de mur­ciéla­go, y en­ton­ces ya de­fi­ne la res­pues­ta bus­ca­da: “pri­me­ro apren­die­ron a vo­la­r, des­pués de­sa­rro­lla­ron su pe­cu­liar sen­ti­do de ra­da­r.”

Bue­no, si hay un mur­ciéla­go an­te­rior a los co­no­ci­dos que vo­la­ba y no te­nía eco­lo­ca­ción es me­dio ob­vio lle­gar a esa con­clu­sió­n.

“Lo real es que se en­contró ca­si in­tac­to y con 52 mi­llo­nes de año­s, el mur­ciéla­go más an­ti­guo que se co­no­ce. Te­nía alas ca­pa­ces de ha­cer­le vo­la­r, lo que se cree que ha­cía ba­tién­do­las y pla­nean­do al­ter­na­ti­va­men­te, pe­ro no te­nía una có­clea (o ca­ra­co­l) en el oí­do in­terno lo bas­tan­te gran­de co­mo pa­ra de­tec­tar obs­tá­cu­los me­dian­te el re­bo­te del so­ni­do­.”

Pa­re­ce bas­tan­te ra­zo­na­ble.

Lue­go saca con­clu­sio­nes ex­qui­si­tas que tie­nen 100% de fá­bu­la y 0%­de po­si­bi­li­dad de ajus­tar­se a la rea­li­da­d, por ejem­plo lo nom­bra an­te­ce­sor de los mur­ciéla­gos ac­tua­le­s, aun cuan­do es una es­pe­cie dis­tin­ta y na­da ha­ce pre­su­mir una re­la­ción más que la que a la fá­bu­la le con­vie­ne.

Bue­no, si a prio­ri va­mos a asu­mir que no es po­si­ble que sea un an­ces­tro de los mur­ciéla­gos ac­tua­les va a ser di­fí­cil mos­trar evi­den­cia que te con­ven­za. Vea­mos por­qué po­dría ser un an­ces­tro de los otros mur­ciéla­go­s.

  1. Tie­­ne 52 mi­­llo­­­nes de años

  2. Los otros fó­­­si­­les de mu­r­­cié­la­­go son más re­­cien­­tes

  3. Es cla­­ra­­men­­te un mu­r­­cié­la­­go

En­ton­ces o creés que dios creó mur­ciéla­gos pa­re­ci­dos una y otra ve­z, y no te va­mos a po­der con­ven­cer sin im­por­tar los fó­si­les que se en­cuen­tren.... o es un an­ces­tro de los mur­ciéla­gos más mo­der­no­s.

O, por su­pues­to, no lo era, sino que era otra ra­ma y am­bos tie­nen un an­ces­tro co­mú­n, pe­ro pa­ra el ca­so es más o me­nos lo mis­mo, o es al­go que era muy muy muy pa­re­ci­do a un mur­ciéla­go por evo­lu­ción con­ver­gen­te, pe­ro eso se­ría muy ra­ro.

“A­gre­ga que de­bie­ron ser diur­nos y te­ner una vi­sión nor­mal en al­gún mo­men­to de su evo­lu­ció­n”, la fá­bu­la es lle­va­da al des­va­río, pues co­mo se ve­rá lue­go la par­te de la vi­sión es una fan­ta­sía, y la de­fi­ni­ción de mur­ciéla­go, por su ori­gen del la­tín es de ra­tón cie­go. (al me­nos sin la vi­sión nor­mal de otros ani­ma­le­s)

Ah, bue­no, de­ci­dir qué es y qué no es un mur­ciéla­go en ba­se a la eti­mo­lo­gía de la pa­la­bra es nue­vo. Es una idio­te­z, pe­ro es nue­vo por lo me­nos pa­ra mí.

Los mur­ciéla­gos no son to­dos cie­go­s. Hay va­rie­da­des que ven má­s, y otras que ven me­no­s. Los mur­ciéla­gos fru­gí­vo­ros sue­len te­ner ca­pa­ci­dad de vi­sión si­mi­lar a la de las ra­ta­s, por ejem­plo.

Así que se­gún la no­ve­do­sa cla­si­fi­ca­ción del se­ñor que ci­to, la ma­yo­ría de los mur­ciéla­go­s... no son mur­ciéla­go­s.

Más in­co­he­ren­te es que se­gún su pro­pio re­la­to, al me­nos en la tra­duc­ció­n, se afir­ma que mi­ran­do el es­que­le­to no se pue­de de­du­cir cien­tí­fi­ca­men­te que era diurno.

Y se­rá que no se pue­de, no es cul­pa del pa­leon­tó­lo­go que no se pue­da.

Has­ta in­ven­tan una me­jor teo­ría, “que al­go, pro­ba­ble­men­te la ame­na­za de un de­pre­da­do­r, les obli­gó a me­ter­se en las cue­vas y fue­ron per­dien­do es­te sen­ti­do (la vis­ta), pa­ra apren­der a vi­vir en la os­cu­ri­dad de dos for­ma­s: me­dian­te una po­ten­te vi­sión noc­tur­na, o de­sa­rro­llan­do el sen­ti­do de la eco co­lo­ca­ció­n, es de­ci­r, la ca­pa­ci­dad de orien­tar­se por so­ni­dos co­mo ha­ce un ra­da­r.” Se­gún el ar­tícu­lo es­ta fue es­ta úl­ti­ma adap­ta­ción la que ori­gi­nó a los ac­tua­les mur­ciéla­go­s, ani­ma­les de los que exis­te una in­men­sa va­rie­dad de es­pe­cie­s.

Da­do que no ten­go ac­ce­so al ar­tícu­lo no pue­do opi­nar so­bre la pa­rá­fra­sis pre­sen­ta­da.

Ade­más agre­ga "E­ra cla­ra­men­te un mur­ciéla­go, pe­ro no se pa­re­cía a nin­guno an­tes co­no­ci­do. En mu­chos as­pec­to­s, es el es­la­bón per­di­do en­tre los mur­ciéla­gos y sus an­ces­tros no vo­la­do­res".

¿Pe­ro no era que no ha­bía es­la­bo­nes per­di­do­s, que en to­do el re­gis­tro fó­sil no ha­bía na­da co­mo eso? ¡Se­gu­ra­men­te aho­ra el au­tor va a de­mo­ler es­ta ase­ve­ra­ció­n!

La rea­li­dad fría es que to­do es una fá­bu­la pa­ra ni­ño­s. Los mur­ciéla­gos son mi­les de es­pe­cies que fue­ron di­se­ña­das pa­ra vi­vir en las cue­vas y vo­lar de no­che y re­gu­lar la canti­dad de in­sec­tos en­tre otras fun­cio­nes.

Ah no, en vez de re­fu­ta­r, sim­ple­men­te ca­li­fi­ca de fá­bu­la y pa­sa a otra co­sa. Los mur­ciéla­gos no fue­ron di­se­ña­do­s. El au­tor es­tá asu­mien­do sus pro­pias te­sis.

No son cie­gos tam­po­co.

¡¡¡¡­Pe­ro aca­bás de de­cir "la de­fi­ni­ción de mur­ciéla­go, por su ori­gen del la­tín es de ra­tón cie­go­"!!!! ¡Ha­ce tres ren­glo­nes lo di­jis­te!

aun­que su ma­yor vi­sión es acús­ti­ca. Aun­que lo que ha­yan en­contra­do sea real­men­te un mur­ciéla­go muy di­fe­ren­te, al ser de una fa­mi­lia tan nu­me­ro­sa ¿co­mo pro­bar que es an­te­ce­sor del res­to de las es­pe­cies y no un pri­mo ma­s?

Por­que el re­gis­tro fó­sil no mues­tra mur­ciéla­gos con ca­pa­ci­dad de eco­lo­ca­li­za­ción an­te­rio­res a ése, por ejem­plo (no me cons­ta).

¿Só­lo los de­pre­da­do­res ata­ca­ban los mur­ciéla­go­s, y ata­ca­ban a to­do­s? ¿En las cue­vas to­das las es­pe­cies per­die­ron la vis­ta y to­das de­sa­rro­lla­ron el ra­da­r?

La dis­mi­nu­ción de la ca­pa­ci­dad vi­sual de los ani­ma­les que vi­ven en es­pa­cios com­ple­ta­men­te os­cu­ros es­tá do­cu­men­ta­da en mu­chas es­pe­cie­s.

Cuan­do la teo­ría de la evo­lu­ción de las es­pe­cies es­ta­ba en sus pri­me­ros tiem­po­s, por de­cir­lo de al­gu­na ma­ne­ra en un pe­río­do ro­mánti­co, po­día ser a pri­me­ras lu­ces ser al­go po­si­ble. Con lo que sa­be­mos aho­ra de que lo gra­dual no pue­de ser po­si­ble, ca­da es­pe­cie ac­tual de­be­ría ser crea­da por un ac­ci­den­te bio­ló­gi­co.

De he­cho, por va­rios ac­ci­den­tes.

Un da­to in­te­re­san­te de las nue­vas teo­rías es que el dios “tiem­po” ya no exis­te co­mo ta­l, ya no son ne­ce­sa­rios mi­les de año­s. Así se­gún las nue­vas teo­rías el ADN de un mur­ciéla­go con vis­ta y sin ra­dar de­be­ría ha­ber mu­ta­do a uno con ra­dar sin vis­ta, pa­ra trans­for­mar­lo en una nue­va es­pe­cie.

No, las "nue­vas teo­ría­s" no di­cen eso. El au­tor es­tá es­cu­chan­do vo­ce­s.

Al­go así co­mo los cru­za­mien­tos den­tro de la mis­ma es­pe­cie, al­go co­mo la unión en­tre ye­gua y bu­rro pa­ra for­mar una mu­la, so­lo que ge­ne­ran­do una nue­va es­pe­cie.

Los ca­ba­llos y los bu­rros son dis­tin­tas es­pe­cie­s, tie­nen has­ta un nú­me­ro dis­tin­to de cro­mo­so­ma­s.

Es­te ti­po de ac­ci­den­te ten­dría que dar­se pa­ra ca­da es­pe­cie exis­ten­te y en una canti­dad de ca­sos que per­mi­tie­ra la re­pro­duc­ción sin de­gra­da­ción ge­né­ti­ca, al­go cu­ya pro­ba­bi­li­dad es ce­ro. A eso por su­pues­to hay que su­mar­le la ca­sua­li­dad de que es­te ac­ci­den­te bio­ló­gi­co jus­to só­lo le su­ce­die­ra a los mur­ciéla­go­s, por­que ya vi­vían en cue­vas y ya es­ta­rían per­dien­do la vis­ta.

Des­va­río­s, afir­ma­cio­nes sin ba­se, re­fu­ta­ción de po­si­cio­nes que só­lo él pre­sen­ta...

La ge­né­ti­ca no se al­te­ra por ac­cio­nes del in­di­vi­duo. 100% fá­bu­la y 0% de cien­cia en al­go que por su­pues­to ni po­dría­mos tra­tar de de­mos­trar de có­mo se ga­na la fun­ción de ra­dar jus­to cuan­do se la ne­ce­si­ta­ba.

De nue­vo se apre­cia gran con­fu­sió­n. La evo­lu­ción no te da las co­sas cuan­do las que­ré­s. No es "lle­go tar­de al la­bu­ro, ne­ce­si­to mu­tar pa­ra me­jo­rar mi gli­có­li­sis". No es X-­Men. De­mues­tra ig­no­ran­cia com­ple­ta de los me­ca­nis­mos pro­pues­tos pa­ra la va­ria­bi­li­dad ge­né­ti­ca y del rol que cum­ple la se­lec­ción na­tu­ra­l.

Lo rea­l, es que sin ba­se cien­tí­fi­ca, sin de­mos­tra­ció­n, las teo­rías son só­lo fá­bu­la­s. Te­nien­do en cuen­ta que el 20% de las es­pe­cies vi­vien­tes de ma­mí­fe­ros son mur­ciéla­go­s, co­mo lo re­co­no­ce el mis­mo ar­tícu­lo y que aun hoy apa­re­cen fre­cuen­te­men­te nue­vas va­rie­da­des de mur­ciéla­gos vi­vos aun no iden­ti­fi­ca­da­s, po­co pue­de afir­mar­se so­bre una nue­va es­pe­cie fo­si­li­za­da.

Sí, pue­de afir­mar­se que pa­re­cía ca­paz de vo­la­r, in­ca­paz de usar eco­lo­ca­li­za­ció­n, y que pa­re­ce ser más an­ti­guo que los de­má­s. Que es lo que hi­cie­ro­n. Y con eso uno pue­de su­po­ner al­go má­s, que es lo que hi­cie­ro­n. No pro­bar­lo, pe­ro sí su­po­ner­lo.

Lo que des­cu­brie­ron no tie­ne que ver con los ac­tua­les y de he­cho pre­su­men que no te­nía ra­da­r. Las ex­tre­mi­da­des tra­se­ras más lar­gas y las de­lan­te­ras más cor­tas que los ac­tua­les mur­ciéla­go­s, “su­gie­ren que vi­vió en los ár­bo­les y que era un buen tre­pa­do­r, pa­re­ci­do en es­te sen­ti­do a los gi­bo­nes (mo­nos ar­bo­rí­co­la­s) o a los pe­re­zo­sos (ma­mí­fe­ros des­den­ta­dos de la Amé­ri­ca tro­pi­ca­l).”

El mis­mo ar­ti­cu­lo aun­que de­cía que era diurno se contra­di­ce afir­man­do que no ha que­da­do aún cla­ro es si es­ta es­pe­cie vi­vía de día o de no­che. "Un exa­men de las cuen­cas de los ojos po­dría ayu­da­r, ya que los ani­ma­les noc­tur­nos sin eco­-­co­lo­ca­ción tie­nen ojos más gran­des y, por tan­to, cuen­cas más gran­de­s, Por des­gra­cia, esa zo­na del crá­neo es de lo po­co que ha que­da­do da­ña­do del fó­sil sin po­si­bi­li­dad de re­cons­truc­ció­n, así que ha­brá que es­pe­rar nue­vas evi­den­cia­s. “

¿Có­mo pro­bar que es un an­te­ce­so­r? ¿u otra es­pe­cie? ¿o sim­ple­men­te otro in­di­vi­duo de la mis­ma fa­mi­lia?

¿Co­mo pro­ba­mos que un chim­pan­cé no es un go­ri­la ni un mono ti­tí? ¿Co­mo pro­ba­mos que el que es­cri­be es­tas co­sas no es un man­dri­l? Con un cui­da­do­so es­tu­dio mor­fo­ló­gi­co, por­que le­yén­do­lo no es­toy se­gu­ro.

Por su­pues­to que si no en­con­tra­ran ca­da tan­to al­go pa­ra ha­cer un rim­bom­ban­te anun­cio, ¿co­mo se­gui­rían ob­te­nien­do pre­su­pues­to? En fa­vor de la cien­cia, la fá­bu­la de­be con­ti­nuar con el ma­yor agre­ga­do po­si­ble. Por su­pues­to los cien­tí­fi­cos pue­den salir del ni­vel mun­dano de la fá­bu­la y ex­pli­car con ra­zo­na­mien­tos cien­tí­fi­cos tan com­ple­jos que pue­de uno le­jos per­der­se sin po­der re­fu­tar na­da, pe­ro bas­ta­rá que lo ha­ga, pa­ra que otros cien­tí­fi­cos se en­car­guen de re­fu­tar cien­tí­fi­ca­men­te la pro­pues­ta.

"Ma­mi ma­mi, la cien­cia es com­pli­ca­da y me ha­ce do­ler la ca­be­za, ha­cé que los hom­bres ma­los se va­yan".

Las teo­rías de la mu­ta­ción be­ne­fi­cio­sa de una es­pe­cie en otra son her­mo­sas pe­ro nun­ca aban­do­nan el por­cen­ta­je de ce­ro de pro­ba­bi­li­dad de que ocu­rran. Ni hay ca­sos ob­ser­va­dos de la crea­ción de una nue­va es­pe­cie.

Sí, si ha­y. Ver http://www.­ta­lko­ri­gin­s.or­g/­fa­qs/­fa­q-s­pe­cia­tio­n.ht­ml

Por otro la­do no hay nin­gu­na teo­ría que su­pe­re el 0% de pro­ba­bi­li­dad de ser cier­ta que ex­pli­que có­mo un ser or­gá­ni­co pue­de ser he­cho de sus­tan­cias inor­gá­ni­ca­s, ni co­mo una nue­va es­pe­cie sin nin­gún an­te­ce­sor pue­de ha­ber si­do crea­da de es­pe­cies in­fe­rio­res.

Eso es un pro­ble­ma dis­tin­to. La teo­ría de la evo­lu­ción no re­suel­ve el pro­ble­ma de la abio­gé­ne­sis. Tam­po­co me ayu­da a con­se­guir don­de es­ta­cio­nar en el cen­tro. Son pro­ble­mas se­pa­ra­do­s.

No hay for­ma de de­mos­trar o si­quie­ra enun­ciar una teo­ría de ac­ci­den­tes bio­ló­gi­cos que per­mi­tan pa­sar de una es­pe­cie a otra.

Sí la ha­y, y tie­ne has­ta re­sul­ta­dos ex­pe­ri­men­ta­le­s.

Cuan­do uno lle­ga a en­ten­der la com­ple­ji­dad del ADN es to­tal­men­te im­po­si­ble hoy man­te­ner al­gu­na teo­ría que per­mi­ta pen­sar en que la ca­sua­li­da­d, o un ac­ci­den­te real­men­te pue­da crear un ADN nue­vo con to­das las vir­tu­des de po­der ser la guía del na­ci­mien­to y re­pro­duc­ción de la nue­va es­pe­cie y que se pro­duz­ca re­pe­ti­da­men­te pa­ra crear tal canti­dad de nue­vos or­ga­nis­mos que por ge­né­ti­ca lue­go lo­gren de­sa­rro­llar­se.

El au­tor pa­re­ce creer que es ne­ce­sa­rio que se pro­duz­ca la mis­ma idén­ti­ca mu­ta­ción en N in­di­vi­duos pa­ra que se cree una nue­va es­pe­cie con una po­bla­ción ini­cial que le per­mi­ta man­te­ner­se.

Es un pla­cer pa­ra mí acla­rar­le que no fun­cio­na así. Se pro­du­ce una mu­ta­ción en un in­di­vi­duo, que no evi­ta la re­pro­duc­ción con los otros miem­bros de la po­bla­ció­n. Si esa mu­ta­ción es "be­ne­fi­cio­sa" en­ton­ces se pro­pa­ga en la po­bla­ció­n.

Al se­pa­rar­se y ais­lar­se gru­po­s, es­ta "de­ri­va ge­né­ti­ca" au­men­ta has­ta que lle­ga a ser im­po­si­ble la re­pro­duc­ción en­tre gru­po­s. Ahí se pro­du­ce uno de los ti­pos po­si­bles de es­pe­cia­ción (hay otros ti­pos de es­pe­cia­ció­n, por ejem­plo por cam­bios de com­por­ta­mien­to­).

Mien­tras mas se es­tu­dia, ma­yor es la canti­dad de even­tos si­mul­tá­neos al azar que de­be­ría su­ce­der pa­ra que la teo­ría pu­die­ra ser ver­da­d. Sin aún agre­gar el com­po­nen­te vi­da sos­la­ya­do sis­te­má­ti­ca­men­te, se con­si­de­ra que la na­tu­ra­le­za en su azar de­be­ría po­der dis­po­ner de 100 pro­teí­nas di­fe­ren­tes en un mis­mo lu­gar pa­ra for­mar una cé­lu­la.

For­mar una pro­teí­na tam­po­co es un even­to fá­cil de ima­gi­nar por aza­r. Si hoy un la­bo­ra­to­rio no pue­de crear una cé­lu­la vi­va, aun te­nien­do to­dos los com­po­nen­tes ¿co­mo creer en una teo­ría que di­ga que la na­tu­ra­le­za si pu­do­?. Mu­cho se ha in­ves­ti­ga­do a par­tir de los "la­dri­llos bio­ló­gi­cos de Mi­lle­r" Pe­ro por mu­cho que se ha in­ten­ta­do no hay una teo­ría vá­li­da.

¿Y? ¿Que hay que ha­ce­r? ¿De­cir no salió, aban­do­no, de­be ser dio­s? Eso es ser co­bar­de.

En sus con­clu­sio­nes, Dean Ken­yon di­ce que es di­fí­cil com­pren­der por qué unos cien­tí­fi­cos es­tán dis­pues­tos a ad­mi­tir el pen­sa­mien­to de que una in­te­li­gen­cia de al­gu­na cla­se (den­tro o fue­ra del uni­ver­so) es­tu­vo in­vo­lu­cra­da en la apa­ri­ción de la pri­me­ra vi­da, mien­tras que otros apa­ren­te­men­te no lo es­tán. Hay un mar­gen de po­si­cio­nes in­ter­me­dias que cu­bren la dis­tan­cia in­te­lec­tual en­tre in­ves­ti­ga­do­res co­mo Fox o Mi­lle­r, y otros co­mo Ho­y­le, Ken­yon o Wil­de­r-S­mi­th.

Por ello, no es ne­ce­sa­rio salir del mun­do ra­cio­nal pa­ra di­ri­gir­se en di­rec­ción de una com­pren­sión cien­tí­fi­ca fran­ca­men­te «teís­ta» del ori­gen de la vi­da, a no se­r, na­tu­ral­men­te, que uno con­si­de­re cual­quier des­via­ción del «op­ti­mis­mo na­tu­ra­lis­ta» co­mo irra­cio­nal y an­ti-in­te­lec­tua­l.

Bue­no, es que lo es, por lo me­nos es­te que ven­go le­yen­do y co­men­tan­do. Aun­que de­bo agra­de­cer que to­da­vía no ha­ya usa­do la pa­la­bra "ma­te­má­ti­ca­men­te" en es­te ca­pí­tu­lo.

Ken­yon con­clu­ye de que la vi­da de­man­da una crea­ción so­bre­na­tu­ral (o al me­nos una in­te­li­gen­cia crea­do­ra den­tro del uni­ver­so) les pa­re­ce­rá pre­ma­tu­ra a mu­cho­s, in­clu­so si se con­ce­den al­gu­nos mé­ri­tos a las prin­ci­pa­les crí­ti­cas y ar­gu­men­ta­cio­nes po­si­ti­vas crea­cio­nis­ta­s.

La ho­rren­da gra­má­ti­ca me im­pi­de opi­na­r. Li­te­ral­men­te no sé que di­ce ahí.

Y se­gui­rá ha­bien­do los que que­rrán pro­se­guir con sus ac­tua­les en­fo­ques, sin im­por­tar lo que mues­tren los re­sul­ta­do­s. Siem­pre po­drán de­ci­r: «To­da­vía no he­mos en­contra­do las con­di­cio­nes ex­pe­ri­men­ta­les co­rrec­ta­s». O, «Só­lo he­mos es­ta­do ha­cien­do ex­pe­ri­men­tos es­pe­cí­fi­ca­men­te re­la­cio­na­dos con el pro­ble­ma del ori­gen de la vi­da du­ran­te 30 año­s. Dad­nos tiem­po. A fin de cuen­ta­s, se tra­ta de un pro­ble­ma muy di­fí­ci­l. Al fi­nal en­con­tra­re­mos una des­crip­ción evo­lu­cio­nis­ta quí­mi­ca plau­si­ble». O, «Es muy po­co lo que se co­no­ce ac­tual­men­te del sis­te­ma ge­né­ti­co mo­le­cu­la­r».

Bue­no, sí, si se sa­be po­co hay que se­guir es­tu­dian­do. Ese siem­pre es buen con­se­jo. Oja­lá el au­tor lo hu­bie­ra se­gui­do en vez de de­ci­dir que no va­lía la pe­na apren­der na­da y que su in­tui­ción es me­jor que la cien­cia.

Ken­yon fi­na­li­za con una lis­ta de seis pro­ble­mas en el tra­tar de de­mos­trar el ori­gen de la vi­da.

Su­pon­ga­mos por un mo­men­to que to­do lo que di­ce sea cier­to­...

  1. No hay de­­mo­s­­tra­­ción de tran­­si­­ción de lo ina­­ni­­ma­­do a ma­­te­­ria vi­­vien­­te en au­sen­­cia de sus­­tan­­cias pree­­xis­­ten­­tes po­r­­ta­­do­­­ras de in­­fo­r­­ma­­ción ge­­né­­ti­­ca.

¿Y qué?

  1. No hay de­­mo­s­­tra­­ción en la­­bo­­­ra­­to­­­rio de es­­ta­­dos pre­­cu­r­­so­­­res rea­­lis­­ta­s.

¿Y qué?

  1. No hay ni­n­­gu­­na des­­cri­p­­ción teó­­­ri­­ca co­n­­vi­n­­cen­­te de po­­­si­­bles es­­ta­­dos pre­­cu­r­­so­­­res.

¿Y qué?

  1. No hay re­­gis­­tro fó­­­sil de es­­ta­­dos pre­­cu­r­­so­­­res, in­­clu­­yen­­do la ine­­xis­­ten­­cia de evi­­den­­cia geo­­­quí­­mi­­ca de un «ca­l­­do or­­gá­­ni­­co pre­­bió­­­ti­­co»

¿Y qué?

  1. No hay neo­­-­­bio­­­gé­­ne­­sis (o­­­ri­­gen de la vi­­da hoy día).

¿Y qué?

  1. No hay evi­­den­­cia de vi­­da ex­­tra-­­te­­rres­­tre ni de es­­ta­­dos ma­­te­­ria­­les pre­­cu­r­­so­­­res en­­contra­­dos en la ex­­plo­­­ra­­ción es­­pa­­cial ha­s­­ta el día de ho­­­y.

Bue­no, es­tá ese me­teo­ri­to mar­ciano que men­cio­nas­te en el ca­pí­tu­lo 1...

De nue­vo, la au­sen­cia de prue­ba no es prue­ba de la au­sen­cia. De­cir "no sé" no es lo mis­mo que "de­be ha­ber si­do dio­s". Una co­sa no si­gue de la otra, no es ló­gi­co, no es cien­tí­fi­co, es re­li­gión ma­qui­lla­da. Y re­cor­de­mos que se su­po­ne que es­ta­mos tra­tan­do de en­con­trar a dios "cien­tí­fi­ca­men­te".

Co­men­tan­do acer­ca de la evi­den­cia de un pro­pó­si­to in­te­li­gen­te in­ma­nen­te en el uni­ver­so, y la des­ga­na de mu­chos cien­tí­fi­cos a acep­tar tal perspec­ti­va, Ho­y­le a su vez es­cri­bía: "Es­to es pre­ci­sa­men­te lo que los cien­tí­fi­cos or­to­do­xos no es­tán dis­pues­tos a ad­mi­ti­r. Por­que po­dría re­sul­tar que hu­bie­ra —a fal­ta de una pa­la­bra me­jo­r— con­no­ta­cio­nes re­li­gio­sas, y por­que los cien­tí­fi­cos or­to­do­xos es­tán más in­te­re­sa­dos en im­pe­dir un re­gre­so a los ex­ce­sos re­li­gio­sos del pa­sa­do que en bus­car la ver­da­d”

Ho­y­le di­jo:

"La re­li­gión no es más que un in­ten­to des­es­pe­ra­do pa­ra es­ca­par de la ho­rri­ble po­si­ción en que nos en­contra­mo­s. Aquí es­ta­mo­s, en es­te uni­ver­so ma­ra­vi­llo­so y no te­ne­mos idea de si nues­tra exis­ten­cia tie­ne al­gún sig­ni­fi­ca­do. No es de ex­tra­ñar que mu­chos sien­tan la ne­ce­si­dad de te­ner al­gu­na creen­cia que les dé una sen­sación de se­gu­ri­da­d, y no es ex­tra­ño que se eno­jen con gen­te co­mo yo, que les de­ci­mos que eso es una ilu­sió­n".

—"­The Na­tu­re of the Uni­ver­se" pu­bli­ca­do en 1950.

Ya lle­va­mos tres ca­pí­tu­los y no veo na­da de cien­cia, mu­cho me­nos cien­cia apli­ca­da a pro­bar la exis­ten­cia de dio­s. Los ar­gu­men­tos del au­tor pa­re­cen re­du­cir­se a ig­no­ran­cia y de­cla­ma­ció­n. Sos­pe­cho que no va a me­jo­ra­r...

Santiago Cabezas / 2010-07-18 07:01:

"Lo real, es que sin base científica, sin demostración, las teorías son sólo fábulas."
Entonces todo lo que pregona este muchacho es pura fábula.

A todo esto... ¿Tuvo algún tipo de repercusión sobre estos artículos sr. Alsina? (Y no me refiero a que haya bajado un ser sobrenatural y le haya pinchado un huevo, eh)

Roberto Alsina / 2010-07-18 11:56:

No, nada todavía, pero ni siquiera se los he mandado al autor del original, quiero esperar a tener los 5 capítulos revisados.

juan / 2010-08-17 14:49:

Albert Einstein dijo:
"El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir".
Muchos de los grandes científicos de la historia fueron creyentes... lo que demuestra que ser creyentees algo muy distinto que ser idiota.

Roberto Alsina / 2010-08-17 15:00:

Desde ya, ser idiota no es condición necesaria ni suficiente para ser creyente.

Ahora bien, Einstein era agnóstico. Para entender lo que significa esa cita se necesita mucho, pero mucho contexto. Un buen lugar para comenzar es aquí: http://www.2think.org/einst...

Ahí vas a poder ver esa cita en contraste con **otras** cosas que Einstein dijo, que te explican un poco lo que quiere decir cuando dice "dios" que no tiene mucho que ver con lo que dice un católico creyente (por ejemplo) al usar esa palabra.

juan / 2010-08-17 16:04:

Si, quizá el comentario no fue lo más acertado, en el sentido de que por ahí no explique bien (suelo hacerlo) y eso dio a entender otra cosa. A lo que me refiero es que nunca se me ocurrió que A. Einstein creyese en ángeles, demonios y señores con barba. El tema da para mucho más que un comentario y no me quiero extender mucho. La duda que tengo es : ¿como este señor está usando una PC, viviendo en una casa/departamento? Con agua potable, calefacción, antibióticos y una esperanza de vida de 70 y pico...

PD: hay alguna similitud? Fue primera comparación que me vino a la cabeza:
Harun Yanya: http://www.darwinism-watch....
Tim Curry: http://images3.wikia.nocook...

dklight / 2010-08-28 05:59:

Me cuesta creer que un ser con tan dudosa comprensión lectora, y tan retorcida habilidad para redactar, tanto sintáctica como semánticamente haya leído todos los libros que dice que leyó. Como me cuesta creerlo, su probabilidad de ser cierto es 0%. Así que matemáticamente estos artículos los escribió Dios, y vas a arder en el mármol del infierno por contradecirlo!!

phone number lookup / 2011-12-03 22:27:

this is really interesting viewpoint on the subject i might add

employment background check / 2011-12-27 23:28:

Man ... Beautiful . Amazing ... I will bookmark your website and use the your RSS feed also

Nicolás Dimov / 2012-05-04 22:56:

Todo esto sin caer en que casi todo esto ha sido un "pobre intento" de desmentir a Darwin, Wallace, Huxley y otros (lo pongo entre comillas porque no creo que esté intentando realmente hacer eso, creo que le está predicando al coro como quien dice, no para argumentar contra los oponentes sino para fortalezer al "rebaño*)
pero aún asi no ha hecho una sola demostración constructiva o positiva de su postura de demostrar cientificamente la existencia de un dios, mucho menos de Yahweh y muchisimo menos de su hijo/avatar Jesus.

*Lamento terriblemente tener que usar esa terminología, pero es propia de ellos y me pareció apropiado.


Contents © 2000-2024 Roberto Alsina